El cambio más importante en el reglamento 2014 es el motor, ahora denominado como unidad de poder. Se dejan los V8 de 2.4 litros normalmente aspirados que se utilizaban desde 2006, por los V6 de 1.6 litros de capacidad, con un máximo de 15 mil revoluciones por minuto. La potencia aproximada es de 600 caballos de fuerza, con una energía extra proporcionada por el Sistema de Recuperación de Energía (ERS), evolución del anterior KERS. La unidad de poder tiene un peso mínimo de 145 kilos (por 95 kg de los V8), y se podrán utilizar hasta un máximo de 5 motores en la temporada.
La unidad de poder se compone de seis elementos diferentes y complementarios entre ellos.
La unidad MGU-K se recarga de la energía generada por las frenadas (como lo hacía el KERS.).
Tiene la función de transformar en energía el calor que se obtiene en el turbo y escape.
Lleva una turbina que se activa mediante el escape para accionar un compresor que aumenta la densidad del aire de admisión consumido por el motor, y de este modo, proporciona más potencia para una cilindrada determinada.
8
MOTORES
era el límite por piloto en 2013
5
MOTORES
se les permitirá ocupar en 2014
Si un piloto necesita usar una sexta unidad de poder completa, como castigo deberá arrancar desde el carril de pits.
V6 es la forma abreviada de referirse a un motor de combustión interna cuyos cilindros están dispuestos en dos bancos de 3 cilindros en forma de 'V' sobre un cigüeñal común.
El sistema de recuperación de energía ERS (Energy Recovery System) del grupo motor utiliza el MGU-H y el MGU-K, además de un Energy Store (almacén de energía) y sistemas electrónicos de alimentación y control. El ERS otorga 160 caballos de fuerza adicionales durante unos 30 segundos por giro.
El motor es el corazón del auto, y a partir de este año, regresa el corazón de nuestro deporte”.
Alain Prost
En 2014, se verá una Fórmula Uno totalmente distinta. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) intenta transformar la máxima categoría del automovilismo deportivo en un campeonato más ecológico, y con este propósito aplicó profundos cambios en el reglamento técnico del Campeonato Mundial. Sin duda, la Fórmula Uno volverá a cumplir con su función como un laboratorio de pruebas para las firmas automotrices, con tecnología que en unos cuantos años se podría aplicar en los automóviles de calle.
690
KILOGRAMOS
Con piloto incluido y sin combustible es el peso mínimo que el auto debe tener. El año pasado el límite era de 642 kilogramos.
Disminuye el tamaño de la pieza al pasar de 1.80 a 1.65 metros.
La altura del nivel del habitáculo baja de 62.5 cm a 52.5, por lo que baja la posición del piloto, y como consecuencia la altura de la punta del auto desciende de 52.5 cm a 18.5 cm con referencia a la pista.
De ocho cambios, uno más que el año pasado, deben durar seis carreras consecutivas, a diferencia de cinco en 2013, al cambiarla se penalizará con cinco lugares en la parrilla.
Pasa de 22 cm de altura a 20 cm. Se prohibe el alerón inferior, denominado “beam wing”, que estaba junto a la luz trasera, y será sustituido por barras de sujeción.
La Fórmula Uno busca cualquier recurso en el reglamento deportivo para intentar igualar la pelea por el título, y en caso de no encontrarlo... ¡lo inventa!
En el último GP se otorgará el doble de puntos que los contemplados para cualquier carrera. 50 puntos para el primero, 36 para el segundo, 30 al tercero y así sucesivamente.
Se premiará al piloto que logre el mayor número de pole positions en la temporada.
Cada piloto recibirá 12 juegos de neumáticos para pista seca, siete “prime” (compuesto
duro) y cinco “option”
(compuesto blando).
A partir de esta temporada, cada piloto podrá elegir un número, entre el 2 y 99, y que utilizarán durante toda su trayectoria en la Fórmula Uno.
El número 1 será reservado al campeón mundial vigente.
Ningún auto podrá cargar más de 100 kilos de combustible desde que se da la salida de una carrera y hasta que regrese al parque cerrado después de la competencia.
Si durante una práctica, un auto sale del cajón del pit respectivo poniendo en riesgo a otro competidor, los comisarios podrán sancionarlo retrocediéndolo de lugares en la parrilla de salida.
El límite de velocidad en el carril de pits durante las prácticas, calificación y carrera será de 80 km/h en todas las carreras, excepto Australia, Mónaco y Singapur, en las que será de 60 km/h.
Los pilotos podrán celebrar en la pista el triunfo o posiciones destacadas al terminar la carrera, lo que hasta la temporada pasada estaba prohibido.
Los pilotos mexicanos Sergio Pérez y Esteban Gutiérrez mantuvieron el apoyo para continuar en la Fórmula Uno, pero el reto para mantenerse luce más complicado.
En 2013, la suerte no estuvo con “Checo”, quien llegó a McLaren justo cuando el equipo inglés tuvo su peor temporada. Para esta temporada encontró acomodo en Force India, escudería que promete una campaña competitiva.
Gutiérrez vivió un año de altibajos en su debut en la máxima categoría. Errores al inicio del año y después la incapacidad para dar buenos resultados cuando estuvieron a su alcance provocaron algunas críticas y estuvo en riesgo su continuidad.
La Fórmula Uno rompe más barreras en el mundo, y esta temporada tendrá su primera carrera en Rusia. A casi tres décadas de que la Fórmula Uno, ícono del mundo capitalista, se presentó en Hungría, entonces país integrante del bloque socialista dominado por la ahora extinta Unión Soviética, Bernie Ecclestone por fin ve cumplir su sueño de llevar la máxima categoría a tierras rusas.