INICIO
TODO ESTÁ RELACIONADO
1986-87 / Movimiento vs reformas en la UNAM
CAUSAS.- El 16 de abril de 1986, el entonces Rector de la UNAM Jorge Carpizo presentó en el Consejo Universitario el documento 'Fortaleza y debilidad de la Universidad Nacional', que enlista los problemas que él ve en la instución. El análisis es rechazado por un amplio sector universitario y, al aprobarse el proyecto, surgen movilizaciones en su contra, pues modificaba reglamentos generales de exámenes, inscripciones, pagos y el estatuto de la Universidad.
DURACIÓN.- 16 de abril de 1986 al 23 de febrero de 1987
PROTAGONISTAS.- Rector, Consejo Universitario, estudiantes y, posteriormente,
el Consejo Estudiantil Universitario (CEU).
CONSECUENCIAS.- Numerosas sesiones y asambleas, inconformidad entre
universitarios, protestas estudiantiles, proselitismo, gastos en publicidad de la UNAM para promover la reforma, numerosas marchas de 25 mil estudiantes, 70 mil y luego 100 mil, mitines, toma de Rectoría por 9 horas por parte de alumnos del CCH, paro general el 13 noviembre de las 7:00 a 21:00 horas, huelga del 29 de enero al 17 de febrero, paros de apoyo en universidades de provincia.
DESENLACE.- Se creó el Consejo Estudiantil Universitario. El Rector desistió de su proyecto y lograron impedir las modificaciones que atentaban contra el pase automático, la imposición del pago de cuotas y exámenes.
1999-2000 / Huelga en la UNAM vs cuotas
CAUSAS.- Ya desde la Rectoría de José Sarukhán comenzó a gestarse un nuevo proyecto para imponer cuotas y modificar el pase reglamentado, pero fue su sucesor, Francisco Barnés, quien planteó cambios al Reglamento General de Pagos, que implicaba aumentos por pago de inscripción, cuotas por semestre y pago de servicios, la propuesta fue conocida como 'Plan Barnés'. Luego de que el Consejo Unversitario aprobó la modificación, supuestamente aprobada por el entonces Presidente Ernesto Zedillo y el Jefe de Gobierno Cuauhtémoc Cárdenas, surgieron movimientos de rechazo.
DURACIÓN.- 20 de abril de 1999 al 6 de febrero de 2000
PROTAGONISTAS.- Rectores Francisco Barnés y Juan Ramón de la Fuente, Consejo Universitario, estudiantes, CEU, Asamblea Estudiantil Universitaria, Consejo General de Huelga, STUNAM, Comisión de Encuentro (10 directores e investigadores), Policía Federal.
CONSECUENCIAS.- Paro parcial el 11 de marzo, pliego petitorio del CGH de 7 puntos, estalla la huelga el 22 de abril de 1999. El Rector y Segob acusan que el PRD está inmiscuido en el conflicto, 15 universidades más centros educativos y cerca de 20 sindicatos universitarios apoyan la huelga, activistas acusan agresiones, clases extramuros, el Rector descalificó a los paristas, daño con una pinta al mural de Siqueiros en la Rectoría, pérdida del semestre, surgen grupos 'moderados' y 'ultras', se nombró a un nuevo Rector, se dicta formal prisión a 'El Rocco' por el daño al mural, se aplica un plebiscito sobre la reformas, ingresa la PFP a CU.
DESENLACE.- Tras el ingreso de la Policía a CU fueron detenidos 432 miembros del CGH; sin embargo, sí se descartó la aplicación del 'Plan Barnés', con lo que la cuota de inscripción siguió en 20 centavos. A pesar de esta resolución, la huelga dejó pérdidas por 700 millones de pesos y afectó el prestigio de la UNAM.
2003 / Lucha por recursos educativos en DF
CAUSAS.- La aprobación de la reforma al Artículo 122 constitucional, que buscaba la descentralización educativa, con lo que el DF sufriría un recorte presupuestal en la materia y tendría que pagar la parte que le corresponde del gasto en educación básica, provocó controversias del GDF y la ALDF. La principal queja era que diversos servicios podrían verse afectados debido a que el DF tendría que invertir unos 5 mil millones de pesos de los 24 mil 180 que recibía en educación. La medida se politizó al grado de que se criticó una acción personal contra Andrés Manuel López Obrador y sus aspiraciones presidenciales para 2006, pues incluso el Senado la apoyaba.
DURACIÓN.- Del 11 de diciembre de 2003 al 3 de marzo de 2005.
PROTAGONISTAS.- Alfredo del Mazo, diputado del PRI; Arturo Herrera, entonces Secretario de Finanzas del GDF; Federico Döring, Raquel Sosa, entonces Secretaria de Desarrollo Social del GDF; Carlos Antonio Pérez, Secretario General de la Sección 10 del SNTE; diputado del PRD Inti Muñoz; Cámaras de Diputados y Senadores, y ALDF.
CONSECUENCIAS.- Marchas, protestas (incluyendo protagonizadas por delegados y trabajadores del GDF), acusaciones políticas, volanteos, temor por alza en impuestos o cese de programas en DF.
DESENLACE.- El 3 de marzo de 2005, la Suprema Corte de Justicia desechó en definitiva la controversia constitucional del entonces Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, contra la reforma al Artículo 122 de la Carta Magna en materia de financiamiento a la educación en el DF. Sin embargo, la modificación no fue ratificada en el Senado y quedó 'congelada'. En tanto, se creó la Administración Federal de Servicios Educativos, que actualmente recibe los fondos federales destinados a la educación.
2008 / Huelga de trabajadores en la UAM
CAUSAS.- El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) demandó un incremento salarial del 35 por ciento que, al no ser concedido, provocó que estallara una huelga el 1 de febrero a las 23:00 horas. La petición consistía en la revisión del contrato colectivo de trabajo y retabulación salarial, y significó el mayor conflicto que ha habido en esa casa de estudios.
DURACIÓN.- 1 de febrero de 2008 al 5 de abril.
PROTAGONISTAS.- SITUAM, Rector José Lema, Hermelinda Hurtado, Comité de Huelga encabezado por José María Martinelli.
CONSECUENCIAS.- Huelga de 63 días, 45 mil alumnos afectados y 10 mil trabajadores docentes y administrativos, suspensión de la convocatoria al examen de ingreso a licenciatura, mitines, pérdida del trimestre, manifestaciones de estudiantes, académicos y profesores para exigir el regreso a clases, deserción del 10 por ciento.
DESENLACE.- El Comité de Huelga del SITUAM decidió levantar el paro el 5 de abril tras aceptar un 5 por ciento a su salario y 1.2 por ciento en prestaciones, así como un bono por 2 mil 500 pesos para cada trabajador y el 50 por ciento de salarios caídos.
2011, 12 y 13 - Paro en la UACM vs Rectora y Consejo
CAUSAS.- La Rectora Esther Orozco publicó el 8 de abril de 2011 diagnósticos sobre la UACM en los que señala deficiencias como baja titulación, carencia de estructura, normatividad e infraestructura. El análisis resultó polémico luego de que Orozco afirmara que la casa de estudios no ha cumplido con su objetivo a 9 años. El Consejo Universitario pidió a la Rectora retractarse y reunió 3 mil firmas para pedir su destitución. El conflicto se avivó tras la renovación de este consejo, pues se acusaron irregularidades, por lo que se impugnaron los triunfos de 9 consejeros opositores a Orozco y el resto dejó de reconocer
al órgano de gobierno.
DURACIÓN.- 8 de abril de 2011 a la fecha; paro de 102 días.
PROTAGONISTAS.- Rectora Esther Orozco, Consejo Universitario, Consejo Estudiantil
de Lucha (CEL), estudiantes, Comisión tripartita (GDF, ALDF y CDHDF), Rector interino Enrique Dussel.
CONSECUENCIAS.- Marchas, paro a partir del 28 de agosto de 2012, toma de Rectoría, planteles y la sede administrativa, instalación de un grupo de 'Cinco notables' para que revise las impugnaciones (la Comisión de Gobierno, CDHDF y el GDF son coadyuvantes). La ALDF aprueba un punto para pedir a Orozco que renuncie, se nombra a Enrique Dussel Rector interino el 7 de marzo mientras los consejeros que apoyan a Orozco la ratifican.
DESENLACE.- El 7 de diciembre de 2012, los estudiantes paristas entregaron de forma pacífica al consejo opositor a Orozco los cinco planteles de la UACM, con lo que el lunes 10 de diciembre se reanudaron las clases. Actualmente, el conflicto en esta casa de estudios no ha terminado, el 21 de marzo de este año la Gaceta Oficial del GDF publicó
el apoyo a la designación de Dussel como Rector, con lo que Orozco adquirió el estatus
de ex Rectora.
2012-13 - Toma de Rectoría en UNAM por CCH
CAUSAS.- Una protesta contra un plan de reformas a los CCH y por la expulsión de cinco estudiantes por una manifestación previa derivó en la toma del plantel Naucalpan el 5 de febrero, en la que jóvenes lanzaron petardos y botellas encendidas con alcohol. Posteriormente, el 7 de febrero unos 60 jóvenes encapuchados tomaron la sede de los CCH en Ciudad Universitaria luego de una marcha de 250 personas, ahí patearon puertas y destruyeron ventanas, y ya instalados hicieron un pliego petitorio para liberar la sede. Tras pláticas con autoridades universitarias pactaron la liberación y ésta se dio el 20 de febrero. Sin embargo, a las demandas originales se les sumó la restitución de los cinco compañeros expulsados, por lo que siguieron las protestas y finalmente el 19 de abril encapuchados tomaron la Rectoría.
DURACIÓN.- Del 1 de febrero a la fecha.
PROTAGONISTAS.- 14 encapuchados, estudiantes de los CCH, directora Lucía Laura Muñoz, Rector José Narro, profesores del CCH Isabel Varela y Fausto Jiménez, los expulsados del plantel Naucalpan José Luis Ramírez, Irene Pérez, Brenda Vaca, Luis Hugo Arratia y Jorge Mario González, Tribunal Universitario.
CONSECUENCIAS.- Marchas, plantones, foros, vandalismo, agresiones físicas y las tomas de la dirección del CCH y el edificio de Rectoría (ambas liberadas).
DESENLACE.- Este conflicto está en curso y los jóvenes que participan han manifestado
su rechazo a cambios como horario continuo de las 07:00 a las 19:00, instituir el idioma inglés en los 3 años y actualizar los programas de estudio. Las demandas, aunadas a las sanciones del Tribunal Universitario dan un panorama impreciso de hacia dónde irá el conflicto. La liberación de Rectoría se logró tras pactar una mesa de diálogo el 9 de mayo, por lo que será un día clave. Universitarios manifestaron su rechazo a la toma de Rectoría, aunque también a la posibilidad de que entrara nuevamente la Policía Federal a CU.
Todo está relacionado
Expertos en movimientos estudiantiles y conflictos sociales coinciden en que los problemas relacionados con la educación pueden corresponder a un contexto nacional en donde el DF es una 'caja de resonancia' de los mismos, por lo que aquí es común ver manifestaciones que pueden no tener su origen en la Capital. Algunas problemáticas de este tipo son revisiones de contratos salariales, reformas, planes contra la gratuitad y periodos electorales.
Y en este tiempo se dio:
1989.- Elba Esther Gordillo desplaza a Carlos Jonguitud Barrios como líder en el SNTE
1996.- Miles de maestros de la CNTE de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y otros estados hicieron protestas en las que hubo golpeados y el entonces Secretario de Seguridad Pública, David Garay, fue cesado por orden presidencial.
1997.- Huelga de hambre por rechazados
1999.- Paro en el IPN por demanda de aumento salarial de trabajadores
Cíclicos (cada año).- Movimientos de rechazados, emplazamientos a huelga de sindicatos
Conflictos como los de la Universidad de Chapingo, que causan cierres viales
2012.- Movimiento #YoSoy132
2013.- Encarcelamiento de Elba Esther Gordillo
1986-87
1999-2000
2003
2008
2011, 12 y 13
2012-13
Aulas en vilo: Los 6 conflictos educativos más memorables en DF
Créditos
Editor:
Eduardo Pérez
Diseño:
Adrián Flores
©Derechos Reservados
México, 2013