La fuga de Joaquín "El Chapo" Guzmán del Penal de Puente Grande, en Jalisco, se registró el 19 de enero de 2001. Conoce quiénes eran los funcionarios en el Gobierno federal y en esa cárcel durante dicha fecha.
• Vicente Fox. Presidente de la República 2000-2006
La fuga del capo del Cártel de Sinaloa ocurrió cuando el Gobierno de Vicente Fox cumplía 50 días.
• Santiago Creel. Secretario de Gobernación
Permaneció en la Segob hasta el 2005 y en una declaración emitida en 2011 consideró "que la fuga de Joaquín Guzmán se debió a la decadencia del sistema de las prisiones federales".
Hoy es representante del PAN y en el Pacto por México e integrante del Consejo de Administración de la empresa estadounidense Ezcorp, dedicada al préstamo prendario.
• Alejandro Gertz Manero. Titular de la Secretaría de Seguridad Pública
Estuvo en el cargo hasta 2004.
En diciembre de 2011, el entonces Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, señaló que a Gertz Manero, quien fue titular de la SSP de diciembre de 2000 a agosto de 2004, se le había escapado "El Chapo Guzmán", lo que el ex funcionario rechazó y calificó como declaración irresponsable, pues en la fecha de la fuga todo el personal que estaba encargado era el que había heredado de la Secretaría de Gobernación.
Hoy Rector de la Universidad de las Américas Ciudad de México.
• Jorge Tello Peón. Subsecretario de Seguridad Pública
Fue el que dio a conocer la evasión del capo el 20 de enero de 2001, la que calificó como "una traición al sistema penitenciario".
En la fecha de la fuga, la Subsecretaría de Tello Peón formalmente ya pertenecía a la recién creada Secretaría de Seguridad Pública, cuyo titular era Alejandro Gertz Manero, sin embargo, operativa y físicamente aún dependía de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Creel.
Las investigaciones sobre la fuga señalan que el día que "El Chapo" escapó, Tello Peón visitó el penal de Puente Grande.
Renunció 40 días después de la fuga y en 2008 el Presidente Calderón lo nombró consejero en Seguridad Nacional y en 2009 secretario ejecutivo del SNSP.
Hoy es profesor de cátedra en la EGAP, Campus Monterrey, asesor del Gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina.
• Enrique Pérez Rodríguez. Director general de Prevención y Readaptación Social de la Segob
Acompañó a su entonces jefe, Jorge Tello Peón, además de Nicolás Suárez Valenzuela y Humberto Martínez, en la visita al penal horas antes de la fuga.
Había estado como director general adjunto del área de prisiones durante el Gobierno de Ernesto Zedillo. Después de la fuga, ocupó un cargo como delegado del ISSSTE en Veracruz.
• Leonardo Beltrán Santana, Director de Puente Grande
Fue el funcionario de más alto nivel que fue responsabilizado por la fuga.
Fue sentenciado a 11 años 4 meses 19 días de cárcel, sin embargo, salió libre el 24 de junio de 2010 al acogerse al programa de preliberaciones tras haber compurgado 9 años y 5 meses de su sentencia.
Además de Beltrán Santana, otros 61 empleados del penal fueron procesados a instancias de la Procuraduría General de la República (PGR), de ellos, sólo tres obtuvieron sentencias absolutorias, y el resto fueron condenados a distintas penas de prisión, la mayoría de ellas ya compurgadas, pues en enero de este 2014 solamente cinco continuaban presos.
Hoy es el Notario 96 en el Estado de México.
• Antonio Aguilar Garzón. Subdirector de Seguridad y Custodia de Puente Grande
Subalterno de Enrique Pérez Rodríguez, a quien acusó de permitir irregularidades y oponerse a la reubicación de Joaquín Guzmán.
Después de rendir su declaración murió en un accidente automovilístico en la carretera México-Cuernavaca.
• Francisco Javier Caberros Rivera 'El Chito': empleado de mantenimiento del penal
Se le adjudicó haber sacado al "Chapo" Guzmán en "un carrito" en el que llevaba basura y otros desechos.
Permanece preso.
• Dámaso López Núñez. Subdirector de Seguridad y Custodia en el penal de Puente Grande
Se desempeñó como Subdirector de Seguridad y Custodia en el penal de Puente Grande, hoy Occidente, y se encuentra prófugo.
Es padre de Dámaso López, "El Mini Lic", uno de los jóvenes que hoy se asumen como líderes de "Los Ántrax", una célula del Cártel de Sinaloa que opera en Culiacán.
De las fotografías en internet del muchacho, los investigadores federales obtuvieron placas de vehículos, lugares que frecuentaban, círculos de amistades y hasta domicilios, datos que terminaron por ser útiles para ubicar a varios narcotraficantes detenidos en el operativo que culminó con la captura de "El Chapo".