Una de las primeras banderas que levantó el nuevo Gobierno fue la reforma educativa, la cual comenzó por cambios constitucionales y nuevas leyes reglamentarias, las cuales levantaron una insurgencia magisterial de parte de la CNTE.
Si el Gobierno de Felipe Calderón guió su política educativa con su Alianza por la Calidad de la Educación, Peña Nieto decidió plasmar esta “calidad” en la propia Constitución. Hasta el momento, los cambios emprendidos en el rubro se han dirigido a regular el ingreso, evaluación y ascenso de los profesores. El camino emprendido lleva una reforma constitucional y tres leyes secundarias, pero aún faltan muchos ordenamientos para terminar de dar forma al proceso.
Reforma a los artículos 3o. y 73 constitucionales
Ley General de Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley General del Servicio Profesional Docente
Reformas en los estados
Creación de los perfiles docentes
Lineamientos
Nuevo programa de estímulos
Sistema de gestión e información educativa
Nueva evaluación para alumnos
Consolidación del Catálogo de Puestos y Prestaciones
Conciliación de la nómina
Selección y capacitación de tutores para evaluar a maestros
Movimiento inesperado
La Administración federal sorprendió al anunciar el encarcelamiento de la entonces lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, el 26 de febrero pasado.
Remoción
Dos días después de su detención y tras ser acusada por la PGR de desvío de recursos de la organización sindical, defraudación fiscal y lavado de dinero, Gordillo dejó de ser la cabeza del SNTE luego de dos décadas en esa posición, desde la cual negociaba los cambios educativos con el Gobierno en turno.
Nuevo sindicalismo
Juan Díaz de la Torre, hasta entonces el número dos en el SNTE, reemplazó a Gordillo, quien comenzaba a mostrar signos de rechazo a la reforma educativa del Presidente Peña Nieto. El nuevo líder magisterial ha anunciado que su organización virará hacia un “sindicalismo de servicios” más que incidir en la política educativa del País.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se colocó como la principal oposición a la reforma educativa y por ello ha recibido a maestros de estados que anteriormente estaban alineados con el SNTE.
Los docentes aseguran que más que una reforma educativa, lo que se ha emprendido es una reforma laboral que trastoca sus derechos, por ello rechazan el despido de personal que no apruebe las evaluaciones y de igual forma se niegan a evaluaciones estandarizadas tanto para maestros como para alumnos.
Distrito Federal
Guerrero
Michoacán
Oaxaca
Chiapas
Quintana Roo
Veracruz
Marchas
Mítines
Bloqueos a sedes gubernamentales y legislativas
Bloqueos a aeropuertos
Plantones
Presentación de amparos por 169 mil 174 profesores