Impulsan a Xochimilco
inicio
Protagonista en peligro de extinción
Aunque su supervivencia está amenazada, el ajolote tiene un respiro en su entorno natural. Son aquellos que han podido nacer en el canal experimental que la UNAM instaló en la zona chinampera de Xochimilco.
La reproducción de la especie forma parte del programa de Rescate de Xochimilco y el Ajolote, que encabeza el doctor Luis Zambrano, biólogo e investigador de la UNAM.
Se reproduce en la UNAM
La colonia de ajolotes del laboratorio de restauración ecológica del Instituto de Biología de la UNAM cuenta con su propio protocolo de reproducción y se realiza de acuerdo con las necesidades de proyectos de investigación. Por ello, puede variar desde la sola obtención de huevos hasta la producción de organismos plenamente desarrollados.
La capacidad del laboratorio es para 200 organismos adultos y la reproducción estimada oscila entre 300 y 400 en los últimos seis años.
Especie fascinante
El ajolote es un animal neoténico, lo que significa que no necesita llegar a su etapa adulta para poder reproducirse. Este peculiar animalito es una especie de salamandra que sólo puede vivir bajo el agua.
"Eso fue un trancazo enorme en términos evolutivos. Además, uno le corta un pedazo de piel y le crece; un brazo y le crece, al igual que el corazón y el cerebro. De hecho lo utilizan mucho a nivel internacional para medicina", señaló Luis Zambrano.
Así lo dijo
"Los aztecas lo consideraban el hermano gemelo de Quetzalcóatl. Ha estado ligado a la cultura gastronómica: todo el altiplano mexicano, desde esa época hasta hace poco, lo usaba como alimento y medicina".
"Octavio Paz hizo ensayos sobre ellos. Están los murales de Diego Rivera sobre los ajolotes. Roger Bartra escribió 'La Jaula de la Melancolía' hablando del mexicano como si fuera un ajolote".
Luis Zambrano,
biólogo que encabeza el programa Rescate de Xochimilco y el Ajolote
¿Sabías que…?
> Los ajolotes comen zooplancton, insectos, charales y acociles, dependiendo de su madurez.
> Llegó a ser comercializado para hacer jarabes para las vías respiratorias y guisos como tamales.
> En 2006 se hizo un último censo que estimó la existencia de un ajolote por kilómetro cuadrado. Hay 185 kilómetros de canales lineales. Este año se hará un nuevo censo.
Chinamperos al rescate
Un grupo de chinamperos de Xochimilco encontró en el estacionamiento del Instituto de Biología de la UNAM un lugar para comercializar sus hortalizas.
Lo especial de estos productos es que, además de que están fabricados sin agroquímicos, el dinero que se obtiene por su venta va a los chinamperos que forman parte del Programa de Rescate de Xochimilco y el Ajolote.