Pese a que México impulsó desde hace 10 años los Recintos Fiscalizados Estratégicos que operarían como zonas francas para promover las exportaciones nacionales, actualmente sólo funcionan dos y el resto está en el papel. Esto no inhibe el potencial del País para ser un centro de conexión logístico internacional a través de los llamados Puertos Secos y programa IMMEX. Conoce las características de cada programa.
IMMEX
¿Dónde están?
Proyectos fallidos
¿Dónde están?
Ventajas
Desde el 2006, el Servicio de Administración Tributaria autorizó operar Recintos Fiscalizados Estratégicos a los Gobiernos de Michoacán y Sonora, a la Administración Portuaria de Altamira y a otras cuatro empresas privadas. Sin embargo, los proyectos no han prosperado e incluso algunos inversionistas se han desistido de continuar con este esquema. Uno de ellos, Puerto Guanajuato -que estuvo autorizado para operar un RFE-, solicitó la cancelación al SAT el año pasado, argumentando que el proyecto no era atractivo para las empresas y que prefería operar como Puerto Seco, que ofrece casi los mismos beneficios. De acuerdo con empresarios del sector, el fracaso se debe principalmente a la falta de inversión de las empresas autorizadas, más que a desinterés de las industrias.
Créditos
Editor:
Mario López
Diseño:
Oscar García
Fuentes: Empresas, Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda, Aduanas y Kansas City.
©Derechos Reservados
México, 2013
Ventajas
PUERTO
SECO
RECINTO
FISCALIZADO
ESTRATÉGICO