Pese a que México impulsó desde hace 10 años los Recintos Fiscalizados Estratégicos que operarían como zonas francas para promover las exportaciones nacionales, actualmente sólo funcionan dos y el resto está en el papel. Esto no inhibe el potencial del País para ser un centro de conexión logístico internacional a través de los llamados Puertos Secos y programa IMMEX. Conoce las características de cada programa.
IMMEX
¿Dónde están?
Proyectos fallidos
¿Dónde están?
Ventajas
No pagan impuestos de comercio exterior ni cuotas compensatorias.
No están sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias o Normas Oficiales Mexicanas, salvo las de sanidad animal y vegetal, salud pública, medio ambiente y seguridad nacional.
Las pérdidas por procesos de elaboración, transformación o reparación no pagan impuestos ni cuotas compensatorias.
Los desperdicios no retornados no causan contribuciones.
Las mercancías nacionales o nacionalizadas serán para exportación definitiva.
Las mercancías extranjeras pueden permanecer hasta por dos años, excepto en los casos que la Ley del ISR señale lo contrario.
Los productos que resulten de los procesos de elaboración, transformación o reparación que retornen al extranjero dan lugar al pago del impuesto general de exportación.
Créditos
Editor:
Mario López
Diseño:
Oscar García
Fuentes: Empresas, Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda, Aduanas y Kansas City.
©Derechos Reservados
México, 2013
Ventajas
PUERTO
SECO
RECINTO
FISCALIZADO
ESTRATÉGICO